CERRAR

ANARQUÍA EN BERLIN
Llegué a Berlín por primera vez en marzo del 83. era una ciudad amurallada con miles de graffiti punks y personas que vestían cuero negro. Un amigo sueco me llevo a conocer Kreuzberg, el barrio turco que sería mi barrio durante los siguientes cinco años. Traía conmigo unos dibujos de Beatriz González impresos en papel periódico, a manera de cartel. Decidimos pegarlos por la ciudad en medio de tantos graffiti y avisos. Los primeros los comencé a pegar sobre una pared de una de las "casas ocupadas" por punks y anarquistas berlineses. Al poco rato bajó una alemana de pelo lima y mirada inquisidora, quería saber que iba a pegar sobre su muro. En mi incipiente alemán le expliqué que venia de Colombia y quería pegar ésos dibujos. Miró los dibujos, me miró de pies a cabeza y se entró cerrando la puerta sin decir nada.

Kreuzberg, 1983.

CERRAR

En Buchara recorrí todas las calles que mis pies permitían. Era una ciudad vacía, con pasadizos y ruinas, que a veces me hacía sentir en un escenario. Cerca al local de un joyero, a la salida del Bazar me encontré con un portón que conducía a un patio enorme rodeado de cúpulas y recintos totalmente desolados. Subí unas escaleras y miré al otro lado del patio, vi un camello de dos lomos, peludo y, por su aspecto, viejo. Volví la mirada al patio y recordé la historia de Alí Baba y los 40 ladrones. Decidí entonces hacer un cúmulo de siete piedras hasta completar 40. los deje regados en el patio bajo la mirada curiosa de unos niños. Después de unas semanas encontré un amigo americano que venia de la India y me contó cómo era costumbre en ellos Buchara 1994

CERRAR

CONSTELACIÓN

En agosto de 1993 participé de una residencia de artistas en Matne, noreste de E. U. Un sitio idílico de bosques de pino alrededor de una laguna. Los estudios quedan en una loma, después de un camino llamado el Luna Trail hechos por un artista. Las noches desde Luna Trail son muy estrelladas. Me sumergí en los mapas celestes hasta localizar algunas estrellas y constelaciones. Por las mañanas, cruzaba en el bosque troncos de árboles muertos haciendo estructuras que representaban estrellas, y así, alrededor de este sendero, reproduce una pequeña constelación en la tierra.


Skowkegan.

CERRAR

Chelsea Mi estudio en School of Visual Arts la escuela donde hice una maestria gracias a una beca Fullbright en el año 91 . Un espacio industrial enorme dividido en cubículos donde intercambiamos ideas, visiones, criticas, sueños y risas con otros tantos artistas. Fue de las pocas veces que presentaba trabajo de manera tan frecuente y en un marco académico a pesar del estilo libre de la institución. Siguiendo el instinto de colocar y descolocar cosas en el espacio afuera, para una de esas sesiones de crítica quise instalar mi estudio como un gran “dumping space” bodega de reciclaje con fragmentos de obras anteriores, trazos de pintura en las las paredes, el cubículo convertido en un collage de tres dimensiones. Era interesante ver cómo objetos y fragmentos iban generando un sentido propio y creando una narrativa a partir de la cercanía inesperada en que se iban colocando. Estos ejercicios fueron el génesis de ensamblajes presentados en exposiciones posteriores. Claramente ese espíritu se ha mantenido y derivado no solo en La Variedad Del Mundo, (exposición y serie de 2013) sino que ha permeado mi obra en marcha. CHELSEA Meine Werkstatt an der School of Visual Arts, die Kunsthochschule an der ich dank eines Fullbright Stipendiums 1991 einen Master machte. Ein riesiges Loft, in Arbeitskabinen aufgeteilt, wo ich gemeinsam mit vielen Künstlern Ideen, Visionen, Kritiken, Träume und Lachen austauschte. Es war einer der wenigen Momente, in dem ich sehr häufig und in einem akademischen Rahmen, trotz des freien Stils der Institution, Werke ausstellte. Dem Instinkt folgend, Dinge außerhalb des Raums hin- und umzustellen, wollte ich bei einer dieser Kritikrunden meine Werkstatt als einen großen Entsorgungsort ausstellen, mit Farbstrichen und Fragmenten vergangener Werke, sodass ich die Werkstatt in eine dreidimensionale Collage verwandelte. Es war interessant zu sehen, wie Gegenstände und Fragmente sich allmählich verselbständigten und aus der unerwarteten Nähe, in der sie platziert wurden, eine eigene Narrative herausbildeten. Diese Übungen waren der Ursprung künftiger Montagen, die in späteren Ausstellungen präsentiert wurden. Dieser Geist hat sich klarerweise erhalten und mündete später nicht nur in La Variedad del mundo (Ausstellung und Serie 2013), sondern sie hat mein ganzes Werk imprägniert.

CERRAR

VIOLÍN EN LA ARENA

Un día soleado en Nueva York, a comienzos de la primavera, decidimos con un amigo israelí recorrer el barrio ruso a la orilla de Lorng Island en Brighton Beach. Llevamos asientos, palos pintados y un violín. El día era templado, pero la arena y el mar guardaban aún la temperatura del invierno. Yo arme los palos haciendo equilibrio formando una pirámide. Él colocó un asiento a la orilla del mar, y el violín ensamblado sobre los palos. Mirábamos cómo la neblina formaba una nube densa sobre la arena. Me habló de su infancia en la antigua Unión Soviética y su migración a Israel. De pronto una nube fue rodeando el ensamblaje y la silueta del violín se fue configurando.


NY 1993

CERRAR

Llegamos con mi padre en la primavera aragonesa a ese pueblo extraño y desolado lugar de nacimiento de Francisco de Goya ese pintor legendario que llevo tan dentro de mí. Era fácil caminar y encontrarse con que estaba ya en las afueras del lugar. Fue cuando encontré este hombre recio y elegante caminando con su bastón, quizas pensando lo que más adelante iría a oir de boca de otros hombres,de cuán solo se había quedado ese pueblo viejo....como en las letras de Serrat.

CERRAR

En un estanco.

En el año 98 hice un viaje por Castilla con mi padre. Fue una primavera soleada y transparente. Alquilamos un carro y más o menos nos fuimos a donde la carretera nos llevara... Después de recorrer algunos pueblos y yendo en dirección a Teruel por suerte se me ocurrió mirar el mapa y ver que no estábamos tan lejos de Fuendetodos el pueblo natal de Francisco de Goya , una inspiración permanente en mi vida. Recuerdo haber tomado una carretera secundaria y haber llegado a una estación mas bien grande de autobuses, o al menos eso parecía frente al tamaño del pueblo que quedaba si mal no recuerdo cuesta arriba de la estación. Aragón es plano y rojizo.
El pueblo se componía de dos o tres manzanas con calles despobladas, mucho ladrillo y teja de barro, techos de una agua, y una iglesia en la parte alta con una vista a esa planicie. Mi papá se quedó en la estación y yo fui a buscar la casa de Goya...después me dejé perder por las calles silenciosas recorrer la iglesia y ser testigo de una conversación de ancianos de cuán desolado había quedado todo después de que los jóvenes se marcharan a buscar trabajo. Seguí caminando con una sensación de desasosiego hasta salir del pueblo y encontrarme con un par de casetas,... un coche tirado por mulas y un pastor con boina, saco y bastón... muy anciano, llevando las ovejas quien sabe a donde...

Seguí caminando hasta encontrar un lote vacío... un espacio de nadie. Como una casa-lote del altiplano colombiano. Como un limbo en el tiempo... con un estanque de agua, de apx 8 metros de largo por 1 metro de ancho. Vi el cielo reflejado en el agua... vi un metal oxidado, botado en el piso. Y ví un puente formado por ese metal al atravesarlo sobre el estanque y sujetarlo con el peso de las piedras grandes que recogí del piso. Fue un puente homenaje que construí como si solo eso faltara.

CERRAR

En un estanco.

En el año 98 hice un viaje por Castilla con mi padre. Fue una primavera soleada y transparente. Alquilamos un carro y más o menos nos fuimos a donde la carretera nos llevara... Después de recorrer algunos pueblos y yendo en dirección a Teruel por suerte se me ocurrió mirar el mapa y ver que no estábamos tan lejos de Fuendetodos el pueblo natal de Francisco de Goya , una inspiración permanente en mi vida. Recuerdo haber tomado una carretera secundaria y haber llegado a una estación mas bien grande de autobuses, o al menos eso parecía frente al tamaño del pueblo que quedaba si mal no recuerdo cuesta arriba de la estación. Aragón es plano y rojizo.
El pueblo se componía de dos o tres manzanas con calles despobladas, mucho ladrillo y teja de barro, techos de una agua, y una iglesia en la parte alta con una vista a esa planicie. Mi papá se quedó en la estación y yo fui a buscar la casa de Goya...después me dejé perder por las calles silenciosas recorrer la iglesia y ser testigo de una conversación de ancianos de cuán desolado había quedado todo después de que los jóvenes se marcharan a buscar trabajo. Seguí caminando con una sensación de desasosiego hasta salir del pueblo y encontrarme con un par de casetas,... un coche tirado por mulas y un pastor con boina, saco y bastón... muy anciano, llevando las ovejas quien sabe a donde...

Seguí caminando hasta encontrar un lote vacío... un espacio de nadie. Como una casa-lote del altiplano colombiano. Como un limbo en el tiempo... con un estanque de agua, de apx 8 metros de largo por 1 metro de ancho. Vi el cielo reflejado en el agua... vi un metal oxidado, botado en el piso. Y ví un puente formado por ese metal al atravesarlo sobre el estanque y sujetarlo con el peso de las piedras grandes que recogí del piso. Fue un puente homenaje que construí como si solo eso faltara.

CERRAR

En un estanco.

En el año 98 hice un viaje por Castilla con mi padre. Fue una primavera soleada y transparente. Alquilamos un carro y más o menos nos fuimos a donde la carretera nos llevara... Después de recorrer algunos pueblos y yendo en dirección a Teruel por suerte se me ocurrió mirar el mapa y ver que no estábamos tan lejos de Fuendetodos el pueblo natal de Francisco de Goya , una inspiración permanente en mi vida. Recuerdo haber tomado una carretera secundaria y haber llegado a una estación mas bien grande de autobuses, o al menos eso parecía frente al tamaño del pueblo que quedaba si mal no recuerdo cuesta arriba de la estación. Aragón es plano y rojizo.
El pueblo se componía de dos o tres manzanas con calles despobladas, mucho ladrillo y teja de barro, techos de una agua, y una iglesia en la parte alta con una vista a esa planicie. Mi papá se quedó en la estación y yo fui a buscar la casa de Goya...después me dejé perder por las calles silenciosas recorrer la iglesia y ser testigo de una conversación de ancianos de cuán desolado había quedado todo después de que los jóvenes se marcharan a buscar trabajo. Seguí caminando con una sensación de desasosiego hasta salir del pueblo y encontrarme con un par de casetas,... un coche tirado por mulas y un pastor con boina, saco y bastón... muy anciano, llevando las ovejas quien sabe a donde...

Seguí caminando hasta encontrar un lote vacío... un espacio de nadie. Como una casa-lote del altiplano colombiano. Como un limbo en el tiempo... con un estanque de agua, de apx 8 metros de largo por 1 metro de ancho. Vi el cielo reflejado en el agua... vi un metal oxidado, botado en el piso. Y ví un puente formado por ese metal al atravesarlo sobre el estanque y sujetarlo con el peso de las piedras grandes que recogí del piso. Fue un puente homenaje que construí como si solo eso faltara.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Bienal de Arte Medellín.

Participé en la Bienal de Arte de Medellín a principios de los noventa.

Desde siempre he incluido textos y frases en mis trabajos. No sé si es como una necesidad de apoyarme en el no lenguaje del mismo lenguaje para afirmar un sentimiento de perplejidad frente al mundo, expandir los límites de la comunicación, o si es un acto inconsciente, una indulgencia, un grado mas de complejidad en el proceso de la pintura... pero siempre o casi siempre termino incluyendo unos refranes... unas frases de otros libros... o frases que le presto a otros artistas que han hecho lo mismo.

En esta ocasión fui más allá... y cumplí el sueño de retomar lo que había hecho en mi primera exposición en Bogotá, en la Biblioteca Luis Angel Arango en el año 87 de recargar a las pinturas unos maderos de colores muy primarios... pero ésta vez escribiendo sobre ellos frases sacadas de tangos de Gardel.

Fue un placer enorme... nos fuimos con un par de amigos por las calles de Medellín... en el mercado viejo, en el barrio de tangos, junto a la estatua de Gardel recostando palos pintados y escritos con las frases de los tangos. Era una manera de devolverle a su ciudad una memoria latente... de jugar con los contextos... y de interactuar con la gente que nos permitía dejar esos palos recostados al lados de sus tienda... mientras ellos mismos cantaban y tarareaban las canciones.

Desde entonces las frases los textos lograron para mí una interrelación nueva con las personas. ...de ahí salió la idea de escribir sobre palos de madera gruesos, las frases de los desastres Caprichos y Disparates de Goya... frases coloquiales que escritas sobre esa madera, a veces grabadas en ella... daban una substancialidad a la letra al mensaje lo dejaban ...físico, desafiante y al mismo tiempo efímero, expresando exactamente mi sentimientos frente a la palabra.


Luis Luna Matiz.

CERRAR

Viajamos a Siria con Pedro mi hijo de dos años y medio entonces y Natalia mi esposa.

Siria fue el gran secreto que una amiga me dio después de compartir con ella un seminario de Artes Plásticas en Dusseldorf. Tanto ella como yo, admiradores de la cultura árabe y del medio oriente terminábamos siempe haciendo alusión directa o indirecta a esta región privilegiada del mundo.
Desde comienzos del 2000 he hecho varias pinturas con el tema de los etilitas y hermitaños del desierto de Capadocia, y la idea de visitar el templo de San Simeón me emocionaba. Recuerdo el libro de Cuentos de Leoncio de Neápolis y Juan Mosco editado por Siruela que fue fuente de textos en varios cuadros .

Despues de unos días en Alepo salimos de Damasco en dirección a Antioquia, donde se encuentra el Crac de Chevalier, y el famosos sitio de Simeón con la supuesta piedra donde se subía a meditar. Sabía que quería hacerle un homenaje un ritual, decirle que había llegado allá así ya no estuviera y no sabía cómo. La primavera estaba comenzando y los campos como en los villancicos de Luis de Victoria eran bellos y floridos. Pensé en recoger flores y regarlas por el templo... Cuando paramos en una tienda para comprar bebidas encontré un racimo de ajos, la piel del color de pergamino, color marfil como la piedra que rodeaba ese lugar y no pude menos que llevarme mas de esos racimos para acompañarme en mi peregrinación. Llegamos al sitio en medio de esa luz inconfundible de la zona, esa misma luz que con frecuencia encuentro en Villa de Leyva, mi sitio en el mundo. Allí subí la cuesta que me dirigía a las ruinas de un templo abandonado que data de la época bizantina....El sitio mantiene los ejes perfectos de lo que debió ser una bellísima basílica. Y con los montes del Líbano al fondo, enmarcado por un arco que debía sostener una cúpula encontré la piedra blanca como un mármol inmensa colocada sobre un pedestal. Me parecía que todo era mezcla de ese espíritu de Simeón, loco, transgresor, místico, cambiante. El racimo de ajo sagrado por su historia, desenvainándose de sus hojas secas, delicioso y terrenal semejaba esa piedra la...de Simeón el Loco.

Y los pétalos de flores silvestres en círculos fueron el homenaje que le hice a ese loco del desierto.

CERRAR

Viajamos a Siria con Pedro mi hijo de dos años y medio entonces y Natalia mi esposa.

Siria fue el gran secreto que una amiga me dio después de compartir con ella un seminario de Artes Plásticas en Dusseldorf. Tanto ella como yo, admiradores de la cultura árabe y del medio oriente terminábamos siempe haciendo alusión directa o indirecta a esta región privilegiada del mundo.
Desde comienzos del 2000 he hecho varias pinturas con el tema de los etilitas y hermitaños del desierto de Capadocia, y la idea de visitar el templo de San Simeón me emocionaba. Recuerdo el libro de Cuentos de Leoncio de Neápolis y Juan Mosco editado por Siruela que fue fuente de textos en varios cuadros .

Despues de unos días en Alepo salimos de Damasco en dirección a Antioquia, donde se encuentra el Crac de Chevalier, y el famosos sitio de Simeón con la supuesta piedra donde se subía a meditar. Sabía que quería hacerle un homenaje un ritual, decirle que había llegado allá así ya no estuviera y no sabía cómo. La primavera estaba comenzando y los campos como en los villancicos de Luis de Victoria eran bellos y floridos. Pensé en recoger flores y regarlas por el templo... Cuando paramos en una tienda para comprar bebidas encontré un racimo de ajos, la piel del color de pergamino, color marfil como la piedra que rodeaba ese lugar y no pude menos que llevarme mas de esos racimos para acompañarme en mi peregrinación. Llegamos al sitio en medio de esa luz inconfundible de la zona, esa misma luz que con frecuencia encuentro en Villa de Leyva, mi sitio en el mundo. Allí subí la cuesta que me dirigía a las ruinas de un templo abandonado que data de la época bizantina....El sitio mantiene los ejes perfectos de lo que debió ser una bellísima basílica. Y con los montes del Líbano al fondo, enmarcado por un arco que debía sostener una cúpula encontré la piedra blanca como un mármol inmensa colocada sobre un pedestal. Me parecía que todo era mezcla de ese espíritu de Simeón, loco, transgresor, místico, cambiante. El racimo de ajo sagrado por su historia, desenvainándose de sus hojas secas, delicioso y terrenal semejaba esa piedra la...de Simeón el Loco.

Y los pétalos de flores silvestres en círculos fueron el homenaje que le hice a ese loco del desierto.

CERRAR

Viajamos a Siria con Pedro mi hijo de dos años y medio entonces y Natalia mi esposa.

Siria fue el gran secreto que una amiga me dio después de compartir con ella un seminario de Artes Plásticas en Dusseldorf. Tanto ella como yo, admiradores de la cultura árabe y del medio oriente terminábamos siempe haciendo alusión directa o indirecta a esta región privilegiada del mundo.
Desde comienzos del 2000 he hecho varias pinturas con el tema de los etilitas y hermitaños del desierto de Capadocia, y la idea de visitar el templo de San Simeón me emocionaba. Recuerdo el libro de Cuentos de Leoncio de Neápolis y Juan Mosco editado por Siruela que fue fuente de textos en varios cuadros .

Despues de unos días en Alepo salimos de Damasco en dirección a Antioquia, donde se encuentra el Crac de Chevalier, y el famosos sitio de Simeón con la supuesta piedra donde se subía a meditar. Sabía que quería hacerle un homenaje un ritual, decirle que había llegado allá así ya no estuviera y no sabía cómo. La primavera estaba comenzando y los campos como en los villancicos de Luis de Victoria eran bellos y floridos. Pensé en recoger flores y regarlas por el templo... Cuando paramos en una tienda para comprar bebidas encontré un racimo de ajos, la piel del color de pergamino, color marfil como la piedra que rodeaba ese lugar y no pude menos que llevarme mas de esos racimos para acompañarme en mi peregrinación. Llegamos al sitio en medio de esa luz inconfundible de la zona, esa misma luz que con frecuencia encuentro en Villa de Leyva, mi sitio en el mundo. Allí subí la cuesta que me dirigía a las ruinas de un templo abandonado que data de la época bizantina....El sitio mantiene los ejes perfectos de lo que debió ser una bellísima basílica. Y con los montes del Líbano al fondo, enmarcado por un arco que debía sostener una cúpula encontré la piedra blanca como un mármol inmensa colocada sobre un pedestal. Me parecía que todo era mezcla de ese espíritu de Simeón, loco, transgresor, místico, cambiante. El racimo de ajo sagrado por su historia, desenvainándose de sus hojas secas, delicioso y terrenal semejaba esa piedra la...de Simeón el Loco.

Y los pétalos de flores silvestres en círculos fueron el homenaje que le hice a ese loco del desierto.

CERRAR

EL REFLEJO EN SANTA CLARA. Esta obra insitu se distingue de las otras, quizas porque tuve que pensar y planificar màs lo que harìa para el espacio. Sin embargo guarda en comùn con las otras intervenciones el que trata de cosas colocadas que puedo empacar y recoger sin cambiar la fisonomìa del lugar . Hubo muchas consideraciones que tuve que hacer, fruto de conversaciones con Costanza Toquica, directora del museo, quien me dio un contexto muy amplio del lugar. Còmo intervenir este lugar tan valioso, sin sentir que estoy invadiéndolo o usàndolo como un predicado para un discurso? Còmo doblegar mi voluntad al sitio...contaminarme de su arquitectura , de sus historias de encomenderos, claustro, clausura... còmo dejar algo de mi karma y recoger algo tambien del lugar que visito? En este caso me interesò el tema del REFLEJO. Reflejo como fuente de sabiduría, como reflexión acerca de lo que refleja, como distorsiòn,como percepcion de lo unico fijo a lo infinitamete diverso y fluctuante a lamanera de un extasis místico. Y còmo logralo? Hice varias pruebas con distintos metales y finalmente optè por el acero. Me interesò la metafora de su temple en este claustro femenino, y el reflejo que proporcionaba. Cuando lo vì instalado pensè en el agua. Y pensè en el acto de la inmersiòn y de lo fluctuante. Me parece que la experiencia mìstica se explica mejor con el agua y la capacidad de sumergirse, evocando ese sentimeinto oceanico.,preberbal, estetico que no se puede expresar en palabras pero que Simeòn el estilita (942 1022) menciona. Si un hombre entra en el mar hasta la rodilla o la cintura puede ver el agua entorno así. En cambio si se sumerge en el agua, no tardará mucho en no reconocer nada afuera, Todo lo que sabe es que todo su cuerpo se encuentra en el agua . Eso es lo que les sucede a los que se sumergen en la visión de Dios Es como si el alma de las clarisas se hubiera fundido en ese pozo de acero de la nave central. LUIS LUNA MATIZ.

CERRAR

EL REFLEJO EN SANTA CLARA. Esta obra insitu se distingue de las otras, quizas porque tuve que pensar y planificar màs lo que harìa para el espacio. Sin embargo guarda en comùn con las otras intervenciones el que trata de cosas colocadas que puedo empacar y recoger sin cambiar la fisonomìa del lugar . Hubo muchas consideraciones que tuve que hacer, fruto de conversaciones con Costanza Toquica, directora del museo, quien me dio un contexto muy amplio del lugar. Còmo intervenir este lugar tan valioso, sin sentir que estoy invadiéndolo o usàndolo como un predicado para un discurso? Còmo doblegar mi voluntad al sitio...contaminarme de su arquitectura , de sus historias de encomenderos, claustro, clausura... còmo dejar algo de mi karma y recoger algo tambien del lugar que visito? En este caso me interesò el tema del REFLEJO. Reflejo como fuente de sabiduría, como reflexión acerca de lo que refleja, como distorsiòn,como percepcion de lo unico fijo a lo infinitamete diverso y fluctuante a lamanera de un extasis místico. Y còmo logralo? Hice varias pruebas con distintos metales y finalmente optè por el acero. Me interesò la metafora de su temple en este claustro femenino, y el reflejo que proporcionaba. Cuando lo vì instalado pensè en el agua. Y pensè en el acto de la inmersiòn y de lo fluctuante. Me parece que la experiencia mìstica se explica mejor con el agua y la capacidad de sumergirse, evocando ese sentimeinto oceanico.,preberbal, estetico que no se puede expresar en palabras pero que Simeòn el estilita (942 1022) menciona. Si un hombre entra en el mar hasta la rodilla o la cintura puede ver el agua entorno así. En cambio si se sumerge en el agua, no tardará mucho en no reconocer nada afuera, Todo lo que sabe es que todo su cuerpo se encuentra en el agua . Eso es lo que les sucede a los que se sumergen en la visión de Dios Es como si el alma de las clarisas se hubiera fundido en ese pozo de acero de la nave central. LUIS LUNA MATIZ.

CERRAR

EL REFLEJO EN SANTA CLARA. Esta obra insitu se distingue de las otras, quizas porque tuve que pensar y planificar màs lo que harìa para el espacio. Sin embargo guarda en comùn con las otras intervenciones el que trata de cosas colocadas que puedo empacar y recoger sin cambiar la fisonomìa del lugar . Hubo muchas consideraciones que tuve que hacer, fruto de conversaciones con Costanza Toquica, directora del museo, quien me dio un contexto muy amplio del lugar. Còmo intervenir este lugar tan valioso, sin sentir que estoy invadiéndolo o usàndolo como un predicado para un discurso? Còmo doblegar mi voluntad al sitio...contaminarme de su arquitectura , de sus historias de encomenderos, claustro, clausura... còmo dejar algo de mi karma y recoger algo tambien del lugar que visito? En este caso me interesò el tema del REFLEJO. Reflejo como fuente de sabiduría, como reflexión acerca de lo que refleja, como distorsiòn,como percepcion de lo unico fijo a lo infinitamete diverso y fluctuante a lamanera de un extasis místico. Y còmo logralo? Hice varias pruebas con distintos metales y finalmente optè por el acero. Me interesò la metafora de su temple en este claustro femenino, y el reflejo que proporcionaba. Cuando lo vì instalado pensè en el agua. Y pensè en el acto de la inmersiòn y de lo fluctuante. Me parece que la experiencia mìstica se explica mejor con el agua y la capacidad de sumergirse, evocando ese sentimeinto oceanico.,preberbal, estetico que no se puede expresar en palabras pero que Simeòn el estilita (942 1022) menciona. Si un hombre entra en el mar hasta la rodilla o la cintura puede ver el agua entorno así. En cambio si se sumerge en el agua, no tardará mucho en no reconocer nada afuera, Todo lo que sabe es que todo su cuerpo se encuentra en el agua . Eso es lo que les sucede a los que se sumergen en la visión de Dios Es como si el alma de las clarisas se hubiera fundido en ese pozo de acero de la nave central. LUIS LUNA MATIZ.

CERRAR

ESTAMBUL lo secreto y lo sagrado.
El palo santo que venden en tantos mercados y plazas, que identifican con ritos chamánicos, cultura popular, limpieza del aire, espantar el mal, es una leña seca con olor dulzón que me recuerda la infancia. Es nativo de la zona norte del Perú y parece ser muy popular en esta zona.
En tierra caliente colombiana por las tardes llegaba ese aroma que al principio me parecía hostigante.
Después de muchos años de no volver a olerlo y cuando me volví aficionado a observar ritos y oler los aromas de la mirra, el incienso y estoraque que venden en mercados y plazas, y que asociaba con historias lejana y remotas, volví a oler el palo santo. Lo quemé y me llevó a otros circuitos de la mente, entre recuerdo, fábula y desapego.
En el trance a la muerte de mi padre quise quemarlo para sentir que ese olor nos podría unir más allá de lo terrenal. Guardé unos pedazos y los volví ha sacar ésta vez en Haghia Sofía.
Esplendida, imponente y bella. Lo quemé en el puente Galatha y lo dejé a lado de una esfera enorme de mármol al lado de la puerta principal en homenaje intimo a la memoria a lo secreto y a lo sagrado que podría guardar.


CERRAR

ESTAMBUL lo secreto y lo sagrado.
El palo santo que venden en tantos mercados y plazas, que identifican con ritos chamánicos, cultura popular, limpieza del aire, espantar el mal, es una leña seca con olor dulzón que me recuerda la infancia. Es nativo de la zona norte del Perú y parece ser muy popular en esta zona.
En tierra caliente colombiana por las tardes llegaba ese aroma que al principio me parecía hostigante.
Después de muchos años de no volver a olerlo y cuando me volví aficionado a observar ritos y oler los aromas de la mirra, el incienso y estoraque que venden en mercados y plazas, y que asociaba con historias lejana y remotas, volví a oler el palo santo. Lo quemé y me llevó a otros circuitos de la mente, entre recuerdo, fábula y desapego.
En el trance a la muerte de mi padre quise quemarlo para sentir que ese olor nos podría unir más allá de lo terrenal. Guardé unos pedazos y los volví ha sacar ésta vez en Haghia Sofía.
Esplendida, imponente y bella. Lo quemé en el puente Galatha y lo dejé a lado de una esfera enorme de mármol al lado de la puerta principal en homenaje intimo a la memoria a lo secreto y a lo sagrado que podría guardar.


CERRAR

ESTAMBUL lo secreto y lo sagrado.
El palo santo que venden en tantos mercados y plazas, que identifican con ritos chamánicos, cultura popular, limpieza del aire, espantar el mal, es una leña seca con olor dulzón que me recuerda la infancia. Es nativo de la zona norte del Perú y parece ser muy popular en esta zona.
En tierra caliente colombiana por las tardes llegaba ese aroma que al principio me parecía hostigante.
Después de muchos años de no volver a olerlo y cuando me volví aficionado a observar ritos y oler los aromas de la mirra, el incienso y estoraque que venden en mercados y plazas, y que asociaba con historias lejana y remotas, volví a oler el palo santo. Lo quemé y me llevó a otros circuitos de la mente, entre recuerdo, fábula y desapego.
En el trance a la muerte de mi padre quise quemarlo para sentir que ese olor nos podría unir más allá de lo terrenal. Guardé unos pedazos y los volví ha sacar ésta vez en Haghia Sofía.
Esplendida, imponente y bella. Lo quemé en el puente Galatha y lo dejé a lado de una esfera enorme de mármol al lado de la puerta principal en homenaje intimo a la memoria a lo secreto y a lo sagrado que podría guardar.


CERRAR

ESTAMBUL lo secreto y lo sagrado.
El palo santo que venden en tantos mercados y plazas, que identifican con ritos chamánicos, cultura popular, limpieza del aire, espantar el mal, es una leña seca con olor dulzón que me recuerda la infancia. Es nativo de la zona norte del Perú y parece ser muy popular en esta zona.
En tierra caliente colombiana por las tardes llegaba ese aroma que al principio me parecía hostigante.
Después de muchos años de no volver a olerlo y cuando me volví aficionado a observar ritos y oler los aromas de la mirra, el incienso y estoraque que venden en mercados y plazas, y que asociaba con historias lejana y remotas, volví a oler el palo santo. Lo quemé y me llevó a otros circuitos de la mente, entre recuerdo, fábula y desapego.
En el trance a la muerte de mi padre quise quemarlo para sentir que ese olor nos podría unir más allá de lo terrenal. Guardé unos pedazos y los volví ha sacar ésta vez en Haghia Sofía.
Esplendida, imponente y bella. Lo quemé en el puente Galatha y lo dejé a lado de una esfera enorme de mármol al lado de la puerta principal en homenaje intimo a la memoria a lo secreto y a lo sagrado que podría guardar.


CERRAR

ESTAMBUL lo secreto y lo sagrado.
El palo santo que venden en tantos mercados y plazas, que identifican con ritos chamánicos, cultura popular, limpieza del aire, espantar el mal, es una leña seca con olor dulzón que me recuerda la infancia. Es nativo de la zona norte del Perú y parece ser muy popular en esta zona.
En tierra caliente colombiana por las tardes llegaba ese aroma que al principio me parecía hostigante.
Después de muchos años de no volver a olerlo y cuando me volví aficionado a observar ritos y oler los aromas de la mirra, el incienso y estoraque que venden en mercados y plazas, y que asociaba con historias lejana y remotas, volví a oler el palo santo. Lo quemé y me llevó a otros circuitos de la mente, entre recuerdo, fábula y desapego.
En el trance a la muerte de mi padre quise quemarlo para sentir que ese olor nos podría unir más allá de lo terrenal. Guardé unos pedazos y los volví ha sacar ésta vez en Haghia Sofía.
Esplendida, imponente y bella. Lo quemé en el puente Galatha y lo dejé a lado de una esfera enorme de mármol al lado de la puerta principal en homenaje intimo a la memoria a lo secreto y a lo sagrado que podría guardar.


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR


CERRAR

En esta oportunidad ha invitado a Luis Luna a participar, con una obra diseñada para el espacio que llama REFLEXION:
El proyecto REFLEXION consiste en una intervención espacial.
La idea es escoger las paredes laterales de la iglesia y cubrir la superficie no en su totalidad pero sí en gran parte con espejos .
La idea de intervenir el espacio con superficies reflexivas tiene su antecedente en una intervención realizada en 2011 en la iglesia colonial Santa Clara de Bogotá.
La reflexión es decir la imagen reflejada es un fenómeno que conlleva la observación de su propia imagen, así como la multiplicación de la arquitectura y sus distintas perspectivas.
Esto sirve de metáfora a una visión donde las realidades se resumen no como una sino como una multiplicidad, en la unidad. No solo implica reconocerse colocado en distintas perspectivas, obligarse a entender la imagen a partir de su reflejo en el espacio sino que la percepción de uno mismo también entra en juego.
ANTECEDENTES
Uno de los momentos más intrigantes en mi vida fue la visita al santuario de San Juan de Cholula en México. En un área poblada densamente por población de origen indígena, encontré este pequeño sitio de devoción, donde no habían bancas para sentarse y el piso estaba cubierto de pétalos se flores. Lo que más me impresionó fueron los espejos que colgaban de sus paredes laterales en los sitios donde normalmente se ponen los pasos del calvario. Esa imagen del ritual atado al reflejo de la imagen de uno mismo es decir del ejecutor del ritual, me dio mucho que reflexionar.
A través de los años he hecho intervenciones en espacios que para mi han significado mucho. El penúltimo que hice lo realice en la iglesia de Santa Clara donde coloque en un área de aproximadamente 59 m2 una piscina por llamarlo de alguna forma de laminas de acero que reflejaban la arquitectura del lugar semejando agua.
Me parece que tratándose de un sitio de congregación, es decir que reúne gente con un propósito determinado, la presencia de espejos no solo cambian la percepción arquitectónica del lugar, sino que produce necesariamente una lectura distinta del sitio, donde cada superficie devuelve una imagen ligeramente distorsionada, simétrica de la realidad. Se podría decir que devuelve una nueva percepción del sitio, y necesariamente una segunda mirada su entorno, su alrededor.
He querido plasmar las palabras en cada nicho, PARA CIRCUNSCRIBIR EL ESPACIO, para evocar momentos memorias, o actos que en el momento de contemplación son pilares de la experiencia misma.
CALLAR, COMPADECER, ESCUCHAR, IRRADIAR, RECIBIR, RESPIRAR